lunes, 23 de junio de 2014

¿Cómo exportar paltas Hass desde el Perú?

¿Cómo exportar paltas Hass desde el Perú?
Este blog le presentará el negocio de la exportación de paltas, de tal forma que vea en él una guía con la que cualquier persona; sea estudiante, agricultor, profesional o no; pueda incursionar en el negocio, pero antes es primordial conocer el producto que vamos a vender.

Historia:
La Palta Hass conocida en muchas regiones del mundo también como aguacate Hass, es el nombre del fruto del palto Hass, una variedad del palto originada a partir de una semilla de raza guatemalteca en un huerto del Sr. R. G. Hass en la Habra, California en 1926, patentada en 1935 e introducida globalmente en el mercado en 1960; es la variedad más cultivada a nivel mundial.

Características:
Una de las mayores virtudes de Hass es su prolongada estación de cosecha, factor que unido a su gran calidad, ha permitido aumentar el consumo mundial de paltas.
El contenido de aceite de la palta Hass va variando en la medida que ésta va estando apta para ser cosechada, dando inicio a esta faena cuando el fruto alcanza un 9 % de aceite, pudiendo alcanzar aproximadamente hasta un 22%. Su contenido de agua es bajo comparado con otras variedades, oscilando entre un 60 y 70 %. Contiene 12 de las13 vitaminas existentes, siendo alto su contenido del complejo B y E.
Tanto el fruto como su semilla son relativamente pequeños con un calibre que va desde 200 a 300 gramos. La piel es algo coriácea, rugosa, de color verde que se va tornando al color negro cuando está madura, momento en que está apta para el consumo.
El fruto es de excelente calidad, sin fibra, alta resistencia al transporte y una larga vida postcosecha.
Una de las características más relevantes de la variedad Hass es que una vez que alcanza su madurez fisiológica adecuada, puede mantenerse en el árbol durante varios meses, de tal forma que el propio árbol actúa como un verdadero frigorífico lo cual permite extender enormemente el período de cosecha.

Producción:
Ahora que y sabemos qué es la palta Hass y cuáles son sus características principales es necesario saber dónde se produce. La palta Hass se produce casi en todos los valles costeros del Perú ya que el clima cálido es el adecuado para este tipo de fruto. Cabe resaltar que hasta el año pasado los únicos departamentos que podían exportar palta Hass al mercado americano eran La Libertad, Ancash, Lima, Ica, Arequipa, Ayacucho, Apurímac, Moquegua, Tacna y la provincia de Anta (Cusco).  Pero a partir de la campaña 2014, también pueden hacerlo los departamentos de Piura y Lambayeque. Sin embargo según los técnicos de la Sierra exportadora, en casi todas las regiones andinas -existen las condiciones  agroclimáticas, disponibilidad, uso adecuado de agua y acceso vial- para desarrollar cultivos de palta Hass. Se estima que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece (en el corredor  Ocros – Chincheros, carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Según información de la Asociación de Productores de Palta Hass del Perú (Pro Hass), sólo el 5% de las 12 mil  hectáreas que se cultivan se encuentran en la Sierra. De ahí la propuesta de Sierra Exportadora de sumar nuevas hectáreas, precisamente en la zona andina, destinadas a la producción de palta Hass.
Los que quieren incursionar en el negocio de las paltas Hass deberían aprovechar la bendición  de diversidad climática que posee el Perú y que además permite que la cosecha de palta Hass en la costa vaya de mayo a agosto; y en la sierra de diciembre hasta cuando casi culmine el verano, lo que le permitiría al país cosechar paltas entre cuatro y ocho meses del año y además aprovechar el negocio durante más tiempo y no por temporadas.

Exportación:
Entonces ya conocemos dónde se produce y a la vez comprarlas (en esta guía no mencionaremos costos debido a que la ganancia dependerá del volumen que usted desee pedir) y ahora falta saber cómo convertirse en exportador, esto se explicará en tres pasos.

Paso 1:
Usted debe ingresar a la página web de la Sunat desde cualquier lugar en el cual pueda acceder a internet (www.sunat.gob.pe ) y selecciona el módulo “Sunat operaciones en línea”. Ingrese RUC, nombre de usuario y clave SOL, para luego registrarse en la opción “Exporta Fácil”.
Paso 2:
Debe rellenar la “Declaración Exporta Fácil” indicando la información pertinente sobre el producto a exportar, lo cual le generará un número de declaración el cual servirá para hacer seguimiento a tu producto a exportar.
Paso 3:
Debe dirigirse a una oficina de Serpost, luego entrega la mercadería con la declaración debidamente llenada (tranquilo, de no llenarla correctamente en Aduanas se encargarán de corregirlo, esta información quedará en la base de datos de tal forma que no se necesitará llenar la información otra vez en caso vuelva a exportar el mismo producto) adjuntando documentos de pago para realizar el envío. Serpost se encargará de presentarla a la autoridad aduanera para su control y verificación, posteriormente el personal de Serpost lo transporta al aeropuerto para ser embarcado hacia su destino final.
Nota:
Ojo lo único por lo que tendrá que pagar es por el costo del envío, este sistema diseñado especialmente para pymes y mypes permite exportar mercadería de un valor máximo de S/.5000, si se desea exportar más de esta cantidad tendrá que hacerse en varios envíos menores o iguales a S/5000.

Mercado:
Pero ahora falta lo más importante, ¿Cómo consigo a mis clientes en el extranjero?
En un artículo de la Revista Negocios Internacionales de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex Perú) basado en la entrevista que le hicieron a Timothy Leung, director de Desarrollo de Proveedores y Ventas Globales del gigante del comercio electrónico B2B Alibaba.com, Leung brindaba 5 consejos a las pymes exportadoras para poder encontrar clientes en el exterior:

1. Aprovecha lo que te ofrece internet
Esta herramienta te ofrece muchísima información relacionada a comercio electrónico y a la demanda que hay sobre productos y servicios en el mundo. Si sabes utilizarla, el beneficio es inmediato. Ahorras dinero y tiempo. No olvides contar con una página web que exhiba la información de tu empresa y los productos que comercializas. Así muchos potenciales compradores podrán conocerte y ver lo que ofreces.
2. La primera impresión es decisiva
Tu web tiene que verse profesional, tanto en el diseño como en la información contenida. Debe estar en constante actualización para que los datos sean coherentes. Esto indica la seriedad de tu empresa, así los potenciales compradores te considerarán en sus posibles negocios. La comunicación debe ser cercana pero profesional.
3. La proactividad y la confianza
Cuando un potencial cliente te escriba o llame, respóndele con honestidad y rapidez. Sé muy preciso en las respuestas. En caso tu empresa no pueda cumplir con algunos requerimientos del comprador, dile que no es posible. Ofrécele otras opciones, quizá alguna otra se acomode a sus necesidades. No prometas algo que no vas a poder cumplir. El mercado es exigente y no perdona este tipo de fallas. En Alibaba se ofrece un servicio denominado “Sourcing” a través del cual puedes presentar información de tu empresa a compradores a nivel mundial que buscan determinados productos. Aquí vale el respaldo de Alibaba.
4. Información exacta de la capacidad comercial y de fabricación
Los potenciales compradores solicitan informes detallados de su negocio si es que van a adquirir productos o servicios. No olvides tener un perfil comercial con todos los datos que estos puedan exigir. Incluye en este fotografías e incluso videos sobre su empresa, la producción, etc.
5. Excelente comunicación
Muchos negocios se pierden por la mala comunicación. Use un tono profesional. Aprende inglés, aunque no sea perfecto, es una muy buena herramienta de comunicación. No solo utilices el correo electrónico, sino tambien Skype u otros servicios de mensajería instantánea. Alibaba tiene el servicio de “TradeManager” con el cual puedes chatear y enviar archivos a los contactos de las empresas. Exprésate de manera clara para que no hayan confusiones.
Otras opciones más conocidas que te podría recomendar son:
1. Crear una página en Facebook, con fotos y artículos que indiquen los beneficios de la palta Hass, puedes pedirle a tus amigos que lo compartan y tú mismo agregar contactos extranjeros
2. Vender tu producto en la página www.olx.com.pe, esta opción es muy rentable porque no se queda con ningún tipo de comisión de las ventas realizadas.
3. Registrarte como exportador en la Asociación de exportadores (ADEX) , esta opción es particularmente beneficiosa ya que te pone en contacto directo con potenciales clientes en el extranjero y a la vez te permite exponer una muestra de tus productos en las distintas ferias organizadas por esta institución y el Ministerio de la Producción a la cual asisten muchos extranjeros en busca de productos que puedan llevar a su país.


 Como ve, no es muy difícil volverse un exportador, puede empezar exportando pequeñas muestras, lo más importante es tener una buena red de contactos, podría empezar por abastecer minimarkets en el extranjero y luego ir escalando y posicionándose en el mercado para después aumentar su volumen de exportación. Anímese y mucha suerte.  


Sitios web consultados:
http://www.prohass.com.pe/i-cosecha.htm